DINASTÍA DE X/POTENCIAS DE X (2019) de Jonathan Hickman

¡A mí, mis X-Men!

Cuando reseñé por acá los X-Men de Grant Morrison mencioné que nunca he sido un gran fan de los mutantes y probablemente nunca llegue a serlo. El lore, las decenas de series, líneas temporales y cosas que han construido en torno a esta historia es un poco abrumador, misma razón por la que termino prefiriendo las series más contenidas, como Flash, Hulk o Los 4 Fantásticos. Simplemente me parecen colecciones más fáciles de seguir.
Pese a lo anterior, mi reciente lectura de la obra de Hickman (4 Fantásticos, Avengers) me inspiró a darle una oportunidad a su paso por la cabecera mutante. Y ¿les adelanto algo? Probablemente esto sea lo mejor que he leído en lo que va del 2025 respecto de cómic americano.


En términos generales, la historia va de la constitución del Estado-Nación de Krakoa, un lugar que acoge a los mutantes del mundo, su fundación, su crecimiento y su eventual caída.
Lógicamente, la humanidad no reconocería ni dejaría prosperar a esta nación mutante cuya silenciosa reclusión podría ser interpretada como el pie que da inicio a una eventual revolución.
No obstante, la nación mutante tiene un as bajo la manga, se trata de las flores de Krakoa, flora endémica de la isla con las propiedades para curar prácticamente cualquier enfermedad conocida por el hombre, poniendo sobre la mesa dos simples requerimientos a la humanidad: Que se reconozca al Estado-Nación de Krakoa, su autodeterminación y su soberanía en primer lugar y que los mutantes del mundo sean juzgados únicamente por la ley mutante (establecida también en territorio krakoano).

Hasta aquí suena como un punto de partida más que interesante, pero es que se pone mejor.

Dinastía de X y Potencias de X son dos colecciones paralelas y complementarias, cosa a la que Jonathan Hickman nos tiene acostumbrados desde su ya reseñada acá etapa a cargo de Los 4 Fantásticos, donde llegado un punto de inflexión la serie diverge en dos colecciones paralelas y complementarias.
Más tarde, en su etapa dirigiendo a Los Vengadores, también reseñada aquí, partiría así mismo con dos colecciones, Avengers y New Avengers. 

En esta ocasión, la serie principal es House of X (y puede ser leída, entiendo, de forma independiente), sin embargo, complementar su lectura con Powers of X lleva la experiencia a otra dimensión de sentido. A toda la historia de la constitución del Estado Autónomo de Krakoa, se suma la de Moira McTaggert, personaje mutante con la particular cualidad de, una vez fallecida, renacer para revivir su vida pero con todos los recuerdos de su vida anterior.
Este poder mutante la llevaría a buscar distintos objetivos en cada una de sus vidas, convirtiéndose en artífice de diferentes líneas temporales y devenires de la problemática de los mutantes, intentando, en última instancia, encontrar el punto de comunión entre los principales miembros de la especie, Xavier, Magneto y Apocalipsis.

En Powers of X veremos las diferentes vidas de Moira, llegando incluso al año 1000 (siendo el año 0 el de la fundación de los X-Men y su encuentro con Xavier). Al mismo tiempo, vemos como la humanidad ha terminado por fundirse por completo con las máquinas en una tecnocracia que, mil años en el futuro, está a portas de fusionarse con una conciencia colectiva de civilizaciones que han alcanzado un estado total de fusión conciencia-máquina conocidos como las falanges.

En última instancia, la obra puede ser leída como una sola gran serie y sin mayor contexto previo (aunque sí colabora mucho conocer las bases del universo mutante, así como el primer arco de New X-Men de Grant Morrison, ya que se referencia, como no, el evento Genosha). Siento, es un gran valor que esta historia puede ser leída como una obra auto-contenida, no obstante, si queda con ganas de más (me pasó) le sucede una larga, larga etapa de series derivadas conocida como la Era Krakoa.
De momento he leído 6 de los 46 o 47 tomos que siguen a House of X y Powers of X, que tienen los primeros seis números de las primeras series derivadas, X-Men, Marauders, Fallen Angels, Excalibur y New Mutants.
Este formato de publicación busca compilar las series que eran publicadas mes a mes y si bien tienen el valor agregado que permiten visualizar la cohesión y continuidad entre ellas (casi siempre) no deja de ser un poco incómodo para el lector que va saltando entre cuatro arcos argumentales completamente diferentes.
De las mencionadas, mis favoritas son con amplia ventaja New Mutants (soberbiamente dibujada por Rod Reis) y X-Men (muy bien dibujada por Lenil Francis Yu), mientras que Marauders y Exaclibur no me parecen tan buenas y Fallen Angels me resulta simplemente ilegible.
Ante lo anterior, sostengo que a estas alturas me gustaría haber tenido la opción de comprar únicamente X-Men y New Mutants, pues son las únicas que encuentro realmente entretenidas e interesantes, aunque eso puede cambiar más adelante. Ampliaremos información.

¡Nos leemos en otra ocasión!

Comentarios