AVENGERS (2012) por Jonathan Hickman




¡AVENGERS ASSEMBLE!


Mientras la formación cinematográfica original de Los Vengadores triunfaba con su primera película en los cines y se grababa a fuego para siempre en nuestros corazones con una historia (dentro de lo que cabe) bien sencilla, su contraparte comiquera comenzaba una de las etapas más complejas, sesudas, grandilocuentes y poco amigables con el lector que se puedan imaginar; los vengadores de Jonathan Hickman.
Es como raro igual, si lo piensan. O al menos un mal timing comercial si querían enganchar con los cómics a quienes venían saliendo de la sala de cine, ya que se trata de una historia más bien lenta y lejana a lo que encontramos en su contraparte fílmica.

Hace algunas semanas escribí acá lo mucho que disfruté su etapa a cargo de los 4 Fantásticos (en mi segunda lectura de la misma). Los cómics de Hickman son un poco como el café amargo. Un gusto adquirido, que disfrutas en la medida en que buscas disfrutarlo. Aprendes a apreciar la experiencia, aprendes a leer a Hickman. Y habiéndome habituado lo suficiente, creo que he aprendido a apreciar los beats que que figuran las composiciones de Hickman.

Esta lectura está basada en los tomos Marvel NOW! Deluxe de la editorial Panini. Estos tomos a su vez, intercalan los arcos argumentales de las series Avengers y New Avengers (que corrieron de forma paralela) incluyendo, además, la serie-evento-crossover de ambas, Infinity.

Como dije, las series Avengers y New Avengers corrieron en paralelo. Por un lado, New Avengers nos contarían las historias relacionadas con el hermético círculo de los Iluminati (Mr.Fantástico, Black Panther, Black Bolt, Iron Man, Namor, Dr.Strange y Beast en sustitución del profesor Xavier). Este grupo se enfrentaría a la amenaza de las incursiones, siendo esto último básicamente la colisión entre dos mundos paralelos y el posterior colapso y destrucción de ambos y subsecuentemente de sus respectivos universos, a menos que se acabe con uno de los mundos antes, en cuyo caso no sólo se salva la tierra restante, sino, el resto del universo paralelo. Los New Avengers se verán, entonces, enfrentados a la necesidad de destruir las tierras paralelas que incursionan con la nuestra, planteando no sólo una situación límite, sino que un dilema moral.

Vereda moral que el Capitán América se niega a cruzar, ocasionando que los Iluminati decidan hacerle la gran Identity Crisis, borrando su memoria. Esto sucede en los primeros tres números, para luego pegarnos un salto a la serie paralela donde Tony Stark y Steve Rogers atienden otra situación como si nada hubiera pasado. Entiendo que, en orden de publicación, la serie Avengers salió primero y al año siguiente, New Avengers. Leerla a la inversa quizás hace que este detalle quede un poco raro, o quizás enfatiza en lo conchudo de Tony Stark, o quizás ambas.

Por su lado, la serie Avengers nos contará la historia del grupo enfrentando la llegada de una oleada evolutiva producto de una suerte de semillas interplanetarias, que llegan para acelerar el devenir de la evolución en la tierra.
Estas oleadas son causadas por un alienígena llamado ExNihilo y su hermana, Abyss. Ambos pertenecen a una antiquísima raza de aliens incubados por una todavía más antigua raza de aliens llamada los Constructores, quienes envían robots antropomorfos conocidos como Aleph alrededor del universo cargando con un embrión de Ex Nihilo y con uno de Abyss. Los cuales al crecer, junto con Aleph, viajan observando la vida por el universo y juzgando si es necesario erradicar mundos o favorecer su crecimiento y evolución.
Dicho lo anterior, Ex Nihilo decidió que la tierra es un lugar digno de favorecer, por lo que envió la oleada evolutiva para permitir que esta, valga la redundancia, diera un salto evolutivo.

Y nuestros héroes deben así enfrentar a estos enemigos aparentemente todopoderosos, dando lugar así a una creativa historia de ciencia ficción que culminará con el nacimiento de Nightmask, un humano creado artificialmente por ExNihilo ya en la cúspide de su cenit evolutivo y a la intervención del universo mismo en su forma antropomórfica, Capitán Universo, la cual logra detener la cruzada evolutiva de ExNihilo y Abyss.

La escala de los eventos es muy, muy grande. Y harto de ello gira en torno a personajes nuevos o personajes cuyas motivaciones son difíciles de descifrar (como es el caso de Capitán Universo, Nightmask, Starbrand o los propios ExNihilo y Abyss), razón por la que es muy fácil perderse en el enorme esquema planteado por Hickman y sus colaboradores. 
Esta dificultad se ve incrementada todavía más durante el evento INFINITY, que es básicamente una guerra literal de las galaxias, con los Avengers formando equipo con varias razas e imperios alienígenas contra la amenaza de los Constructores mientras que, por otro lado, tenemos una subtrama de Thanos buscando a su hijo para asesinarlo y complicando más la situación las reiterativas incursiones a las que se ven enfrentados los Iluminati.

Todos estos elementos generan una narrativa complicada, donde es difícil llevar el ritmo y orden de los eventos aunque sin llegar a impedir que se comprenda la historia que nos están contando.

Una cosa que conversaba el otro día con un amigo fue como mientras en su serie de Fantastic Four Hickman llega a un punto narrativo donde se le vuelve necesario crear una serie paralela, acá parte la historia ya con dos narrativas que solapan pero permanecen como una mezcla sumamente heterogénea, incluso en el evento Infinity donde son más complementarias que nunca.
Siento que la distancia que crea al diferenciar tanto la narrativa de una y otra termina pasando la cuenta a la hora de intentar incorporarlas, mientras que en el caso de los Cuatro Fantásticos y FF la mitosis producto de la propia narrativa que llevaba con la serie original permite que esta divergencia se sienta más orgánica y justificada.

No obstante lo anteriormente expuesto, pienso que se trata de una historia que plantea conceptos e ideas interesantes, cuya ejecución se ve algo entorpecida por lo fragmentado de su narrativa y la exagerada rotación de ilustradores, que terminan por complicar al lector.


Comentarios